Gripe Aviar H5N1 en México: Lo Que Debes Saber

2
Cortesía: noticiasvenevision.com

El primer caso de influenza aviar H5N1 en México fue detectado a principios de abril en una niña de tres años. A continuación, te presentamos toda la información disponible sobre este caso.

Este viernes, la Secretaría de Salud anunció que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el diagnóstico de Influenza A (H5N1).

¿Dónde se registró el primer caso?

La pequeña es residente del estado de Durango, según lo informado por la Secretaría de Salud. Inicialmente, recibió tratamiento con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, donde su estado de salud es considerado grave.

¿Qué es la gripe aviar H5N1?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, como una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves, causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. El subtipo H5 del tipo A, que fue detectado en la menor de Durango, se clasifica como altamente patógeno, provocando enfermedades severas en las aves que pueden esparcirse con rapidezgenerando altas tasas de mortalidad en diversas especies.

Cerco sanitario y monitoreo de contagios: las acciones de las autoridades

Según un comunicado, el caso ha sido notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cumpliendo con el protocolo del Reglamento Sanitario Internacional. José Antonio Adame de León, jefe de la Jurisdicción Sanitaria No. 2 en la Región Laguna de Durango, informó que desde el jueves 3 de abril se implementó un cerco sanitario en la zona donde reside la niña. Las autoridades están investigando a las personas que tuvieron contacto con ellaespecialmente a una mujer de 64 años que es familiar de la menor.

«Había una señora, pero ya fue dada de alta. Esto se puede confundir con muchos otros padecimientoscomo la influenza común o un resfriadoYa se realizó el estudio. Desafortunadamente, el resultado de la menor fue positivo, pero se trata de un solo caso», aclaró.

¿A qué aves afecta este virus?

La mayoría de los virus de influenza que circulan entre las aves no son zoonóticos, es decir, no se transmiten de animales a humanos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena pueden infectar a los seres humanos, constituyendo una amenaza para la salud pública. Esta enfermedad afecta principalmente a las aves de corral, como guajolotes, gallos, gallinas, pollos y codornices, y se manifiesta en las aves con coloración purpúrea o amoratada en la cresta y la barbilla.

¿De qué manera se transmite y cuáles son sus riesgos?

La gripe aviar se transmite a través del contacto directo o indirecto con animales infectados, así como con entornos y superficies contaminadas por sus heces. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el riesgo para la salud pública relacionado con este virus es bajo para la población en general. Por lo tanto, el consumo de carne de pollo y huevos bien cocidos no representa un peligro significativo para la salud humanaAdemás, la Secretaría de Salud dispone de una reserva estratégica de 40,000 tratamientos de oseltamivir para hacer frente a la enfermedad.

¿Qué produce la gripe aviar en humanos?

Cuando la influenza aviar es transmitida a los seres humanos, los síntomas pueden variar, como mencionó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre ellos, se encuentran:

– Infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos)
– Neumonía grave
– Síndrome de dificultad respiratoria aguda
– Shock e incluso la muerte.

El Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE) ha indicado que el periodo de incubación de la enfermedad oscila entre dos y ocho días, aunque en algunos casos puede extenderse hasta 17 días. Existe la posibilidad de que la enfermedad se manifieste de manera asintomática. Además, se ha observado que puede causar enrojecimiento ocular (conjuntivitis) y que los síntomas gastrointestinales son más comunes en los casos del subtipo H5N1.

Recomendaciones para prevenir la enfermedad

Tras la detección del primer caso en México, la Secretaría de Salud ha emitido una serie de recomendaciones esenciales:

– Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.
– Usar cubrebocas en caso de presentar síntomas respiratorios y ventilar los espacios.
– Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
– Lavarse las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de tocar alimentos crudos.
– Cocer adecuadamente la carne de pollo y los huevos, asegurando que alcancen temperaturas superiores a 70°C.
– Evitar usar los mismos utensilios para la manipulación de alimentos crudos y cocidos.
– No tocar ni acercarse a animales silvestres.
– Abstenerse de manipular o recoger animales muertos.
– Evitar el contacto con aves o animales de corral que están enfermos o muertos por causas desconocidas.

Además, es fundamental buscar atención médica si se presentan síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones en la conciencia, especialmente después de haber estado en contacto con aves u otros animales que estén enfermos o muertos.

Información: milenio.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24