Secretaría de Cultura responde al caso del volador de Papantla que cayó en ceremonia tradicional de Xochimilco

2
Cortesía: infobae.com

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, dialogaron sobre la importancia de la cobertura de seguridad social y la atención médica para los artistas. Esto surgió tras ser interrogadas sobre el accidente que sufrió un volador de Papantla durante una representación en la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México.

Ambas funcionarias coincidieron en que los contratos laborales establecidos con las instituciones culturales de los tres niveles de gobierno federal, estatal y local “cumplen con estas características”.

Sheinbaum comentó: “En general, en los contratos laborales de una entidad de la República Mexicana, de una Secretaría de Cultura, se incluyen estas disposiciones para apoyar a las y los artistas”.

Por su parte, Curiel de Icaza agregó: “Es fundamental asegurar que, al contratarse revise esta cuestión. Porque ese es el compromiso que tenemos en la Secretaría de Cultura federal: garantizar a los artistas todos los derechos en los festivales y en todas nuestras actividades”.

Asimismo, se subrayó que la cobertura de este derechocomo trabajadores del Estado, estará respaldada por el nuevo IMSS-Bienestar.

¿Qué sucedió con el volador de Papantla en Xochimilco?
El 22 de marzo pasado, durante una presentación en la calle Canal Xaltocan de Xochimilco, un volador de Papantla cayó de gran altura mientras realizaba el tradicional rito prehispánico. Testigos relataron que el accidente ocurrió cuando una de las cuerdas que lo sostenía se rompió de manera inesperada, lo que resultó en una fuerte caída frente a numerosos asistentes y turistas.

La ceremonia se desarrollaba aparentemente con normalidad hasta que este incidente conmocionó a todos los presentes. Paramédicos del Equipo de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) llegaron rápidamente al lugar para proporcionar atención inmediata y trasladaron al joven a un hospital, donde fue reportado con múltiples lesiones, aunque estable.

Este trágico evento evidenció los peligros que enfrentan quienes practican esta danza sagrada, que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2009.

La danza de los voladores de Papantla, un legado cultural e histórico
El ritual de los voladores de Papantla, originario de los pueblos totonacos y con más de 2,500 años de historia, simboliza la conexión entre el ser humano, la naturaleza y lo divino.

Durante la ceremonia, cuatro voladores descienden en espiral desde un mástil de más de 30 metros, atados con cuerdas. Mientras tanto, un quinto voladorconocido como el caporal, permanece en la cima tocando la flauta y el tambor. El acto representa los puntos cardinales, los elementos naturales y el eje que une el cielo con la tierra.

Con información de infobae.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24