El meteorito que mató a los dinosaurios cayó en México

2
Cortesía: dw.com

El asteroide que provocó la última gran extinción se originó en la órbita de Júpiter, según un estudio reciente.

Hace 66 millones de años, un asteroide chocó contra Chicxulub, en la actual península de Yucatán en México, provocando la desaparición de los dinosaurios no avianos, los pterosaurios, los ammonites y la mayoría de los reptiles marinos, lo que representó alrededor del 60% de las especies en el planeta.

Recientemente, un nuevo estudio internacional dirigido por Mario Fischer-Gödde de la Universidad de Colonia en Alemania y publicado en la revista Science, ha descubierto que esta enorme roca se originó en la órbita de Júpiter y era un asteroide del tipo carbonáceo.

La investigación, que involucró a científicos de Italia, Brasil, Suecia, Estados Unidos, Austria, Reino Unido, Dinamarca y Bélgica, ha revelado la composición de este asteroide, del cual únicamente sobrevivieron los mamíferos, las aves, los cocodrilos y las tortugas.

Este descubrimiento ha puesto fin a un viejo debate sobre las características del asteroide de Chicxulub y ha cambiado nuestra percepción sobre la historia de la Tierra y los cuerpos extraterrestres que han impactado en ella.

La última extinción masiva
La Tierra ha experimentado varias extinciones masivas, siendo la más reciente ocurrida hace 66 millones de años, en la transición entre las épocas Cretácica y Paleógena, conocida por los científicos como el ‘límite K-Pg’.

Se piensa que el objeto que chocó en Chicxulub, un gigantesco asteroide con un diámetro estimado entre 6 y 12 kilómetros que impactó en lo que ahora es el Golfo de México, tuvo un rol crucial en esta extinción.

Esta enorme piedra colisionó con la potencia equivalente a 10. 000 millones de explosivos atómicos como los utilizados en Hiroshima y Nagasaki, provocando una explosión gigante y un tsunami masivo que se propagó por miles de kilómetros desde el lugar del impacto, incluso cruzando continentes.

Los sedimentos en las capas del límite K-Pg que los investigadores han recolectado en la región hasta el momento presentan altos niveles de elementos del grupo del platino (PGE) como el iridio, rutenio, osmio, rodio, platino y paladio, los cuales son poco comunes en la Tierra pero abundantes en meteoritos.

Estos altos niveles de PGE han sido detectados a nivel mundial, lo que indica que el impacto dispersó material a lo largo del planeta.

Sin embargo, hay algunos científicos que han sostenido durante años la teoría de que esta extinción fue provocada por erupciones volcánicas que ocurrieron hace aproximadamente 66 millones de años en la zona conocida como ‘Trampas del Decán’ en el oeste de India, erupciones que fueron tan intensas que podrían haber originado tal catástrofe.

Hasta el momento, las proporciones específicas de PGE en el límite K-Pg se ajustan más a un impacto de asteroide que a la actividad volcánica, no obstante, la naturaleza del asteroide, su composición y su origen extraterrestre aún no están completamente claras.

Estudio de muestras de meteoritos
Con el fin de resolver estas cuestionesla investigación dirigida por Fischer-Gödde examinó los isótopos de rutenio (Ru) en las muestras del límite K-Pg y los comparó con muestras de cinco impactos de asteroides ocurridos en los últimos 541 millones de años, con esférulas antiguas asociadas a impactos de la era Arcaica (de 3. 500 a 3. 200 millones de años) y con dos meteoritos carbonáceos.

El equipo halló que las firmas isotópicas de Ru en las muestras del límite K-Pg eran consistentes y se alineaban muy bien con las de las condritas carbonáceas (CC), lo que sugiere que la roca de Chicxulub era probablemente un asteroide del tipo C que se formó en el exterior del Sistema Solar. El análisis también descartó la posibilidad de que el asteroide fuera un cometa.

Respecto a las demás muestras, las de la era Arcaica indican que los asteroides que chocaron en la región tenían una composición parecida a la de los CC, lo que sugiere que también provenían del exterior del Sistema Solar y podrían ser parte del material que impactó en las etapas finales de la formación de la Tierra.

Por último, los análisis revelaron que otros lugares de impacto en diferentes períodos mostraban composiciones isotópicas de Ru provenientes de asteroides de tipo S (salicáceos) del Sistema Solar interior.

Con información de dw.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24