Las tarifas arancelarias del 10 por ciento, que comenzaron a aplicarse el 5 de abril, junto con las medidas recíprocas que entrarán en vigor el 9 de abril, marcan un quiebre en el modelo de globalización que hemos conocido durante las últimas dos décadas, según la calificadora HR Ratings de México.
En un comunicado, la agencia informó que los países asiáticos son los que más han sentido el impacto de estas tarifas, que son particularmente elevadas, como resultado de las políticas proteccionistas implementadas por Estados Unidos.
“China, el tercer mayor exportador a Estados Unidos, ya enfrenta un arancel preexistente del 20 por ciento, al que se suma otro del 34 por ciento como medida recíproca. Esto implica un arancel combinado de un asombroso 54 por ciento”, señaló. “En cuanto a Japón, el arancel impuesto alcanza el 24 por ciento, mientras que Taiwán ahora enfrenta un arancel del 32 por ciento aplicable a todos sus productos, a excepción de los semiconductores”, agregó.
La Unión Europea, por su parte, se encuentra sujeta a un arancel del 20 por ciento, aunque todos los países también deberán hacer frente a un gravamen del 25 por ciento sobre las exportaciones automotrices. En el caso de México y Canadá, la tarifa base se establece en un 10 por ciento y las tarifas recíprocas no serán aplicables; sin embargo, se aplicará un arancel del 25 por ciento a los vehículos exportados a Estados Unidos, descontando el contenido estadounidense. Los aranceles del 25 por ciento sobre el acero y el aluminio también permanecen.
Además, los bienes que no cumplan con las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) estarán sujetos a un arancel del 25 por ciento, salvo en el caso de los productos energéticos, que solo recibirán un arancel del 10 por ciento.
«La Casa Blanca subrayó que, si se derogaran las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo y migración, los bienes que cumplan con el T-MEC seguirían recibiendo un trato preferencial, mientras que aquellos que no estén contemplados en el acuerdo tendrían que pagar un arancel recíproco del 12 por ciento”, enfatizó.
“Esto proporciona cierta claridad sobre cómo podría desarrollarse el comercio entre los tres países en el futuro. Sin embargo, desde HR Ratings continuaremos monitoreando esta situación, que anticipamos podrá experimentar cambios constantes”, concluyó.
En relación a México, la calificadora destacó que, en términos relativos, el país ha logrado una mejor posición en su comercio con Estados Unidos en comparación con otros países; sin embargo, “esto no implica que nuestras proyecciones de crecimiento (de 0. 60 por ciento para 2025 y de 1. 70 por ciento para 2026) se van a revisar en el corto plazo”.
Asimismo, no anticipamos que se produzca un cambio significativo, al menos en el corto plazo, en los proveedores nacionales que exportan a Estados Unidos. Esto se debe a dos razones principales: en primer lugar, el alto nivel de especialización de la industria y su integración en las cadenas productivas de la región; y, en segundo lugar, porque las tarifas arancelarias para importar desde México son, en términos relativos, considerablemente más bajas que las de otros países.
Información: milenio.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24