Cada cuándo es recomendable tomar la presión para descartar riesgos

3
Cortesía: incap.int

La hipertensión arterial, reconocida como el principal factor de riesgo modificable para la mortalidad y morbilidad cardiovascular en todo el mundo, afecta a cerca de mil 280 millones de personas globalmentede acuerdo con estimaciones recientes.

En este contexto, dos de cada tres personas afectadas viven en países con ingresos bajos y medio. En 2015, se estimó que 8,5 millones de muertes estaban asociadas a una presión arterial sistólica que superaba los 115 mmHg, de las cuales el 88% sucedieron en esas mismas áreas.

Esta situación resalta la relevancia de realizar un control regular de la presión arterial para evitar complicaciones severas como infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales.

De acuerdo con las pautas de la Sociedad Europea de Cardiología, presentadas en el Congreso Europeo de Cardiología y en la Guía de Hipertensión Arterial 2024, la medición de la presión arterial debe ajustarse a las características de cada individuo.

Para adultos sanos menores de 40 años sin antecedentes de riesgo, se recomienda realizar revisiones cada dos años, siempre que las lecturas anteriores hayan sido normales, es decir, menores o iguales a 120/80 mmHg. Por otro lado, para personas mayores de 40 años o aquellos con factores de riesgo como obesidad, historial familiar, tabaquismo, inactividad física, diabetes o estrés, se aconseja un control anual, incluso si no han sido diagnosticados con hipertensión.

En el caso de las personas que ya sufren de hipertensión o presentan lecturas altases necesario aumentar la frecuencia de las mediciones y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Normalmente, se sugiere realizar controles diariamente o varias veces a la semana en casa, especialmente al comienzo o durante las modificaciones del tratamiento. Dentro de un entorno clínicolos chequeos suelen ser programados para cada cita de seguimiento.

La Clínica Universidad de Navarra y la Mayo Clinic están de acuerdo en que, para un seguimiento más preciso, es recomendable medir la presión arterial al menos dos veces al día, preferiblemente por la mañana y por la noche, tomando dos o tres lecturas en cada momento.

También se aconseja medir la presión arterial antes de tomar medicamentos antihipertensivos, antes y después de hacer ejercicio, y en distintos momentos del día para tener una visión más completa de los niveles de presión arterial.

La nueva guía de la Sociedad Europea de Cardiología presenta una clasificación reciente de la presión arterial, dividiendo a los pacientes en tres grupos: presión arterial normal, presión arterial alta e hipertensión.

En este contextola hipertensión se caracteriza por una presión arterial sistólica igual o superior a 140 mmHg o una presión diastólica igual o superior a 90 mmHg. Esta definición se fundamenta en metaanálisis de estudios clínicos que evidencian los beneficios del tratamiento antihipertensivo para disminuir el riesgo cardiovascular en personas con niveles de presión arterial que sobrepasan este umbral.

Con información de infobae.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24