La IA ha sido adoptada por ciberdelincuentes para crear campañas de phishing más personalizadas, redes sociales falsas más creíbles y deepfakes que suplantan la identidad de personas reales, afirma David López Agudelo, vicepresidente de ventas Latam.
La inteligencia artificial (IA) se ha establecido como una herramienta ambivalente en el ámbito digital, ya que ofrece ventajas y también presenta desventajas.
Aunque ha proporcionado avances importantes para la humanidad y la ciberseguridad, la IA ha sido utilizada por criminales informáticos para crear ataques más elaborados y difíciles de identificar para quienes no están versados en este campo.
La delincuencia cibernética ha ocasionado pérdidas económicas e informativas tanto a individuos como a empresas. David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latam en Appgate, comentó en una entrevista con MILENIO que la IA está alterando las dinámicas en varios aspectos.
“Las organizaciones ya no pueden fiarse solo de métodos convencionales para detectar fraudes digitales. La IA está revolucionando el panorama y es urgente adaptarse con tecnologías igualmente avanzadas”, afirmó López Agudelo.
Ante esta situación y el incremento de los ciberataques en entidades públicas y privadas, López Agudelo definió las maneras más eficaces de abordar el tema, desde la protección contra estos delitos hasta cómo tratar la cuestión con personas que no son expertas en el área.
Blindaje, un aspecto esencial para las firmas
Impedir el robo de datos es un aspecto fundamental de la seguridad empresarial, ya que, más que un capricho, este delito se ha ido refinando cada día.
López Agudelo enfatizó que “las empresas pueden elevar considerablemente su seguridad con la adopción de métodos modernos”, pues esto sienta las bases para construir un futuro digital más seguro.
—¿Qué tan probable es que las empresas se protejan de los ataques potenciados por inteligencia artificial? —
“Las empresas pueden mejorar su seguridad sustancialmente al implementar estrategias modernas como el acceso seguro basado en Universal Zero Trust, detección de amenazas en tiempo real y autenticación adaptativa.
Sin embargo, es importante entender que los ataques impulsados por IA están en constante evolución, por lo cual no hay seguridad absoluta; lo que se puede hacer es anticipar y reducir riesgos utilizando tecnologías avanzadas que también aprovechen la IA. La clave es tener una estrategia proactiva que combine inteligencia artificial, aprendizaje automático y validación continua”, concluyó en su conversación con MILENIO.
—¿Están las empresas dispuestas a asumir los costos que podría acarrear un ataque a sus bases de datos o cómo evitan hoy estos escenarios? —
“Cada vez más empresas están destinando recursos a tecnologías de detección y prevención de fraudes, tales como la autenticación multifactor, la inteligencia artificial y la validación de identidad. En sectores como el financiero, se ha consolidado la implementación de modelos de seguridad que protegen el acceso a activos críticos.
«Estas inversiones son vistas como acciones esenciales para prevenir gastos más altos, dado que una brecha de ciberseguridad puede resultar en un costo promedio de 4. 88 millones de dólares, según el Informe Cost of a Data Breach 2024 de IBM, además de impactar de manera significativa la reputación de la compañía. «
La educación digital, la herramienta contra estos ataques
Aunque no todas las personas son expertas en tecnología, la dificultad aumenta cuando se trata de hackers y los peligros que las actividades fraudulentas pueden representar para los usuarios de internet.
Como mencionó López Agudelo, «es crucial que las personas comprendan que la ciberdelincuencia ya no es algo distante» y que, independientemente del nivel educativo, el robo de datos o activos es una realidad que puede afectar a cualquiera.
—Como usuario de servicios de internet, ¿se puede discutir sobre ciberdelincuencia con alguien que no entiende del tema? —
«Una forma sencilla de hacerlo es informar que existen correos, mensajes y perfiles falsos muy verosímiles, creados con inteligencia artificial, que intentan engañarte para que proporcionas tus datos. También se pueden mencionar aplicaciones que parecen seguras y que, al ser descargadas, roban tu información. «
«Lo fundamental es hacer notar que la ciberdelincuencia ya no es algo ajeno, sino que está presente en nuestra vida digital diaria, por lo que es necesario protegerse con buenas prácticas y tecnologías fiables. Sensibilizar sobre los riesgos del mundo digital es crucial para defendernos de los ciberataques, ya que el eslabón más débil siempre es la persona. «
—¿La IA ha tomado ventaja sobre individuos o entidades que se dedican al robo de datos personales? —
«La IA ha sido utilizada por ciberdelincuentes para diseñar campañas de phishing más personalizadas, crear redes sociales falsas más creíbles y deepfakes que imitan la identidad de personas auténticas. Además, ha facilitado el uso de Malware-as-a-Service, que permite a los actores maliciosos llevar a cabo ataques a gran escala sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados. Esto ha incrementado la eficacia de sus estafas y las ha hecho más difíciles de identificar mediante métodos convencionales. «
—¿Cómo podemos proteger nuestros datos personales frente a los ciberdelincuentes? —
«A nivel individual y organizacional, la protección inicia con la implementación de autenticación multifactor, navegación segura, precaución frente a enlaces desconocidos y vigilancia de actividades sospechosas. Las empresas deben aplicar herramientas basadas en IA que identifiquen comportamientos inusuales, segmenten accesos y mantengan sus sistemas actualizados de manera constante. Modelos como Universal ZTNA proporcionan autenticación continua, microsegmentación y protección integrada que disminuyen considerablemente los riesgos de exposición. «
Con información de milenio.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24