Las autoridades estadounidenses han suspendido el ingreso del ganado desde México, debido a la crisis sanitaria por la presencia del gusano barrenador en algunos animales
El Gobierno de Estados Unidos ha decidido, de manera inmediata y sin previo aviso a las autoridades mexicanas, prohibir la entrada de ganado en pie desde México, que incluye bovinos, equinos y bisontes. Esta acción se mantendrá por un período mínimo de 15 días, debido a la continua presencia del gusano barrenador en algunos animales que han ingresado al país. Se estima que esta medida tendrá un efecto económico de 11,4 millones de dólares diarios, según el Consejo Nacional Agropecuario.
México se posiciona como el principal exportador de ganado vacuno hacia Estados Unidos, superando a Canadá, que ha logrado sobrepasar las exportaciones mexicanas solamente en 2013 y 2014 desde el 2010. El año con mayor volumen de exportación para México fue 2020, con cerca de un millón y medio de cabezas de ganado enviadas. Para 2024, la cantidad se mantuvo en 1. 249. 202 cabezas, ya fuera para sacrificio, engorde o reproducción, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
En cuanto al consumo de estos animales, Estados Unidos también reporta adquisición de ganado en pie, destacando Australia y Canadá en este mercado, donde durante 2024 vendieron más de un millón de ejemplares que pesaban más de 500 kilos cada uno. Brasil también sobresale en la exportación de estos animales, con más de 690. 000 reses y terneros. México participó en este mercado con cerca de 597. 000 ejemplares.
A pesar de que las exportaciones mexicanas de ganado vivo hacia Estados Unidos son significativas, hay meses en los que se recibe mejor, como en diciembre y marzo. Sin embargo, desde 2022 no se han alcanzado los niveles de ventas al extranjero anteriores. En 2022, los ganaderos enfrentaron las consecuencias de la sequía de 2021. Según Rogelio Olvera, representante del Departamento de Agricultura del Gobierno de Chihuahua, los productores optaron por adquirir hembras a nivel nacional para mantener su ganado en las fincas. En los reportes de diciembre de 2024 y enero de 2025 se muestran cifras en cero, cuando ya existía un brote del gusano barrenador.
Aunque el Gobierno estadounidense ha mencionado que se detectaron brotes del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz, las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informan que la mayoría de las exportaciones provienen del norte del país, con aproximadamente 540. 000 cabezas de ganado exportadas desde Chihuahua y más de 350. 000 desde Sonora en 2024. Desde Veracruz se enviaron 787 en todo el año y no se registraron envíos desde Oaxaca.
La información proporcionada por Senasica indica que en 2024 se rechazaron más de 30. 000 animales, lo que corresponde aproximadamente al 2,47% de las exportaciones a Estados Unidos ese año. La razón principal del rechazo fueron las enfermedades consideradas de bajo riesgo, como mucosis o lesiones recientes, que representaron el 34,9% de los rechazos. A continuación, se encontraron animales golpeados o en mal estado con un 23,5%. El 0,09% de los casos presentaron enfermedades de alto riesgo y un 0,38% se trató de animales fallecidos.
Con información de elpaís.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24