Con planta lechera, gobierno va contra ‘coyotaje’ y desnutrición en sureste

4
Cortesía: marca.com

El sureste mexicanoespecialmente en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, enfrenta un desafío significativo relacionado con la desnutrición, además de un problema de ‘coyotaje’ en la venta de leche, la ausencia de una planta destinada a pasteurizar los productos lácteos y la resistencia de la población a consumir leche en polvo.

Datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indican que en 2024, un total de 450 mil 790 personas en el sureste se beneficiaron al recibir nueve millones 845 mil 252 kilos de leche en polvo.

El programa de Abasto Social proporciona leche en polvo exclusivamente a los beneficiarios ubicados en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En la actualidad, la Gerencia Estatal Oaxaca es la encargada de producir y empaquetar este productoque distribuye un promedio de nueve millones 845 mil 252 kilos anualmente”, señala la institución.

Irónicamente, en esta región del país hay una baja aceptación de la leche en polvo producida por la empresa estatal Liconsa, a pesar de su enriquecido valor nutricional.

El tema de la desnutrición se da, entre otras razonespor la escasez de leche líquida y el rechazo hacia la leche en polvo, según un informe del gobierno federal.

“En el sureste del país hay un consumo reducido de leche en polvo debido a la escasa aceptación del producto; esta circunstancia ha limitado el impacto de los programas sociales de Liconsa. Al no incluirla en su dieta, se incrementan los índices de desnutrición, especialmente en niños, mujeres embarazadas y adultos mayores”, destaca el Proyecto de Construcción de la Planta Pasteurizadora y centros de acopio.

Iniciativa para crear una planta pasteurizadora

Para abordar esta problemática cultural y aumentar la oferta de leche fortificada en su forma líquida, el gobierno destinará casi 150 millones de pesos la edificación de una planta pasteurizadora que tendrá la capacidad de procesar 80 mil litros al día.

El lugar donde se instalará la planta pasteurizadora será proporcionado en comodato por el gobierno de Campeche y estará situado en el Parque Industrial Bicentenario de dicha entidad.

En una fase inicialpara el año 2027la planta comenzará con una producción de 40 mil litros diarios y aumentará en 10 mil anualmente hasta alcanzar su capacidad máxima de 80 mil litros para el año 2031.

Según este estudio federal, se espera que la pasteurizadora tenga una duración de 15 añosdurante los cuales podrá llevar a cabo procesos como descremado, pasteurización, envasado y distribución a los beneficiarios de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

“El proyecto de adecuación y equipamiento para la construcción de esta planta pasteurizadora en Campeche y sus centros de acopio generará empleo y estimulará la economía local”, anticipa el documento del gobierno.

Luchan contra el ‘coyotaje’ en los estados

La realización de este proyecto ayudará a solucionar el problema de infraestructura relacionado con la producción de leche líquida en el sureste, al mismo tiempo que permitirá enfrentar otro gran desafío de la región: el ‘coyotaje’.
Los intermediarios, conocidos como coyotes, monopolizan y disminuyen los precios de la producción de los ganaderos lecheros locales aprovechando su necesidad de comercializar su leche. Como resultadoa menudo este líquido se transforma en queso.

El plan incluye también la rehabilitación de nueve centros de recolección que recibirán la leche cruda de los productores locales, a quienes Liconsa les asegura un precio de 11. 50 pesos por cada litro.

“Al establecer ese costo y esa calidad, también estimulamos al mercado para que no adquiera la leche a precios tan bajos, así podemos eliminar a los intermediarios, esos coyotes que realmente se benefician del trabajo de las y los productores de nuestro país”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum el 27 de abril al anunciar la edificación de la nueva planta de Liconsaque pasará a llamarse Leche para el Bienestar.

Aunque según el plan la fecha de finalización es diciembre de 2026, durante la presentación de la pasteurizadorala mandataria federal instó al director general de Leche para el Bienestar, Antonio Talamantes Geraldo, a que adelantara la entrega.

“Ahora, falta todo el equipo, y aquí quiero hacer un compromiso público por parte del director de Leche para el Bienestar para que nos informe cuándo estará preparado”, le preguntó.

“A finales de año”, contestó Talamantes Geraldo.

Pongamos noviembre para que esté listo. Un poco de presión”, admitió Sheinbaum.

Así se produce la leche en polvo

Hasta ahora, la leche en polvo que el gobierno envía al sureste se recoge en Jalisco y Guanajuato, haciendo escalas en Michoacán y Oaxaca; en Jalisco se convierte en polvo y en Oaxaca se empaca en sobres de 210 gramos (equivalente a 2 litros de leche) para su consumo.

De acuerdo con el plan federal, el sistema actual de distribución implica elevados gastos en producción y transporte, lo que provoca que esta extensa y complicada cadena, además de aumentar el precio del producto, disminuya la eficacia operativa de la empresa estatal.
Los litros de leche que el gobierno recoge de los productores en los centros de recolección de Liconsa se envían al centro del país, donde son pasteurizados, pero permanecen allí y no regresan a la gente de esa área.

Es importante recordar que en 2020, a partir del Proyecto de Nación 2018-2024 que pretendía fortalecer la cuenca lechera del sureste, el expresidente Andrés Manuel López Obrador se asoció con Grupo Lala para distribuir leche ultrapasteurizada elaborada en Chiapas por ganaderos locales bajo la marca Mi Leche.

De manera similarse orientó a satisfacer las necesidades del grupo popular en Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, aunque no abarcaba a Campeche.

Con información de milenio.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24