Criminóloga asegura que escena del crimen de Rancho Izaguirre es “una vergüenza”, peor que Ayotzinapa y San Fernando.

8
Cortesía: infobae.com

Recientemente, en el marco de una visita organizada por autoridades federales y estatales al Rancho Izaguirre, identificado como un posible centro de exterminio y entrenamiento del crimen organizado en Teuchitlán, Jalisco, varios colectivos de búsqueda recorrieron las instalaciones con la esperanza de encontrar pistas sobre personas desaparecidas.

Durante esa jornada, los familiares expresaron su descontento por la falta de avances en los trabajos de excavación y la restricción de acceso a áreas clave del lugarUna de las escenas que más impactó fue la de una madre buscadora, que entre lágrimas golpeó el suelo de una habitación donde anteriormente se habían hallado numerosos zapatos y prendas. Con un profundo clamorexigía que se excavara esa zona: “Mira, ven, tócale aquí, siente cómo suena, está hueco”, repetía, mientras otra mujer solicitaba una pala para investigar lo que ellas consideraban un indicio que las autoridades no habían explorado.

Cortesía: infobae.com

Las familias también denunciaron que las autoridades habían “limpiado” el sitio antes de la visita. “Lo pintaron, lo barrieron, lo arreglaron todo. Es un circo, una burla para nuestro dolor”, protestó Patricia Sotelo, madre de Fanny Areli, quien desapareció hace cuatro años. Además, se restringió la capacidad de los colectivos para realizar su propia inspección, limitando su recorrido a apenas 20 minutos, todo ello en presencia de la prensa nacional e internacional.

La criminóloga Yuriria Rodríguez Castro calificó la investigación en el Rancho Izaguirre como “la mayor vergüenza criminológica en la historia de México”, incluso superando los casos de Ayotzinapa y San Fernando. A través de su columna en Opinión 51 y en entrevistas con medios como MVS y Radio Fórmula, denunció la falta de un enfoque forense adecuado, la contaminación de la escena del crimen y la ausencia de una narrativa coherente sobre los acontecimientos en el lugar.

Rodríguez Castro, quien fue una de las primeras en llegar al Rancho Izaguirre el pasado jueves, observó la presencia de zopilotes sobrevolando la zona, una señal evidente de restos humanos en avanzado estado de descomposición. Sin embargo, lamentó que no se hayan llevado a cabo exhumaciones adecuadas y que la delimitación de la escena se realizara con simples banderassin un adecuado planimetría.

“La escena del crimen en México se denomina ‘escena de la intervención’, pero en este caso estaba excesivamente intervenida, había pasado demasiado tiempo y no había interés en preservarla”, declaró en MVS. Añadió que la falta de un protocolo adecuado y el mal manejo de la escena han impedido la reconstrucción de los hechos. “El Rancho Izaguirre es un cascarón vacío, un escenario sin acción ni objetos. Ni siquiera es un guion poco creíble”, enfatizó en su columna.
La criminóloga destacó que el Rancho Izaguirre no es simplemente una fosa común, sino un complejo donde se superponen diversas escenas del crimen. En este lugar se encuentran un crematorio de exterminio, un centro de reclutamiento y entrenamiento para criminales, un espacio dedicado a la adoración de la Santa Muerte, y un laboratorio equipado con productos químicos corrosivos, posiblemente destinados a disolver cadáveres o a la fabricación de drogas.

“El Rancho Izaguirre es percibido como un atractivo que trivializa la violencia de una organización criminal, pero tal vez ni siquiera sea la escena del crimen más relevante”, advirtió. Mencionó también que existen otros lugares, como La Vega o El Carmen, que podrían estar relacionados con este caso y que aún no han sido explorados.

Cortesía: infobae.com

Rodríguez Castro criticó la ausencia de marcadores numéricos, un elemento fundamental para organizar cronológicamente los hallazgos en una investigación forense. A diferencia de los casos de San Fernando y Ayotzinapa, que, aunque también presentan irregularidades, permitieron reconstituir hechos en una secuencia temporal, en el Rancho Izaguirre tal tarea se vuelve misión imposible. “En San Fernando, la disposición de los restos humanos indicaba que allí fueron asesinados. En Ayotzinapa, aunque las escenas estaban distribuidas en diferentes puntos, se logró delinear una secuencia que llevaba hasta el hallazgo central. En Rancho Izaguirre, esto resulta inalcanzable porque la escena es completamente ilegible”, explicó.

Además, Rodríguez Castro denunció la aparente intención de alterar o destruir pruebas. Aseguró que la contaminación de la escena y la falta de interés en preservar evidencias han llevado a que muchos elementos ya no sean válidos como pruebas. “Las evidencias se encuentran contaminadas; aunque pudiéramos disponer de ellascarecerían de valor probatorio porque se desaprovechó la oportunidad de registrarlas en su momento”, advirtió. También mencionó que las autoridades habían limpiado exhaustivamente áreas clave, como la zona de entrenamiento, donde se hallaron restos de pintura de gotcha, eliminando así cualquier posibilidad de análisis científico.

Para la criminóloga, este caso representa el mayor fracaso en la historia de la investigación criminológica en México. “No se puede comparar con San Fernando o Ayotzinapa. Allí al menos teníamos una narrativa de hechos, aunque debatibleEn este caso, nunca la tendremos porque no estamos preparados para una escena que nos supera por completo”, enfatizó.

Rodríguez Castro subrayó que se ha perdido una oportunidad crucial para comprender el funcionamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y para recuperar a las víctimas en términos de pruebas. “Estoy convencida de que por eso solo se nos mostraron cenizas, porque hay cuerpos que no quieren excavar”, concluyó.
Frente a esta situación, la experta instó a la creación de un protocolo específico para el manejo de escenas del crimen de gran escala y con múltiples elementos, como es el caso del Rancho Izaguirre. “Es imperativo contar con un protocolo que aborde adecuadamente estas circunstanciasSe trata de escenarios de exterminio que, lamentablemente, se harán cada vez más frecuentes en México”, concluyó.

Información: Infobae.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24