El Día del Niño en México es una celebración anual que se lleva a cabo el 30 de abril. En 2024, esta conmemoración cumplirá cien años desde su instauración, honrando a los más pequeños y recordando la importancia de sus derechos.
Según información del gobierno mexicano, esta significativa fecha fue establecida en 1924 por el entonces presidente Álvaro Obregón y su Ministro de Educación, José Vasconcelos, quienes aceptaron y ratificaron la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, aprobada ese mismo año.
Este importante documento resalta que todas las personas deben reconocer el derecho de los niños a contar con los recursos necesarios para su desarrollo, a recibir apoyo especial en momentos de necesidad, a tener prioridad en situaciones de auxilio, a disfrutar de libertad económica y protección contra la explotación, así como a acceder a una educación que fomente la conciencia social y un sentido del deber, según destaca el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
El gobierno mexicano reconoce en su artículo que la Declaración de Ginebra fue fundamental para la posterior aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 por parte de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que el Día Universal del Niño se celebra el 20 de noviembre. Sin embargo, cada país tiene la libertad de conmemorar un día nacional en diferentes momentos del año.
Para México, esta celebración se realiza a finales de abril y, según el gobierno mexicano, “es una ocasión que invita a promover los ideales de protección, cuidado y derechos de los niños en el hogar, la escuela, la comunidad, la ciudad, el país y a nivel global”.
Con información de nationalgeographicla.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24