Los costes del cierre de la frontera con Estados Unidos al comercio de ganado: pérdidas de hasta 700 millones de dólares

2
Cortesía: elpaís.com

El Consejo Mexicano de la Carne subraya que el golpe mayor lo han recibido Sonora y Chihuahua, que en conjunto movilizan más de 5.700 cabezas de ganado al día. Ambos países ya prepara la reapertura de la frontera

La elección de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de reanudar el comercio de ganado con México después de un parón de dos meses ha sido la información más esperada en el sector. Sin embargo, se estima que las pérdidas provocadas por la disminución en las exportaciones durante ese tiempo han llegado a 700 millones de pesos, de acuerdo con las estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha aplaudido la decisión de las autoridades estadounidenses y ha afirmado que la plaga está controlada.

Durante el tiempo en que México no pudo exportar su ganado al principal comprador, que es Estados Unidos, un total de 650,000 cabezas de res permanecieron en el territorio nacional. El valor correspondiente a esas exportaciones se eleva a 13,120 millones de pesos, que se traduce en unos 700 millones de dólares. A pesar de las acciones tomadas para limitar la infección de este parásito en los animales, el impacto económico en el sector ha sido severo.

El Consejo Nacional Agropecuario alertó el 11 de mayo, cuando se hizo pública la suspensión por parte de Estados Unidos debido al aumento de casos de gusano barrenador en el ganado mexicano, que esta decisión afectaría en gran medida a los ganaderos del norte del país. Sonora y Chihuahuaen conjunto, envían más de 5,700 cabezas de ganado diariamente a través de la frontera, cada una de las cuales se valoraba en 2,000 dólares. Así, cuando se pensaba que la suspensión duraría solo quince días, las estimaciones indicaban que las pérdidas en divisas por la comercialización del ganado alcanzarían los 11. 4 millones de dólares diarios.

Con la reducción de los casos y la colaboración entre ambos países para monitorear a los animales y liberar moscas estériles —una estrategia biológica para controlar la proliferación de la plaga—, la USDA ha tomado la decisión de reabrir la frontera. Desde el 7 de julio, reses, bisontes y caballos mexicanos podrán cruzar nuevamente al norte. Sheinbaum ha explicado que su equipo sigue trabajando en conjunto con su vecino del norte para acelerar esta apertura. En un principio, el primer lugar para enviar ganado será Agua Prieta, en Sonora. Si todo va bien, en las semanas siguientes se incluirán Puerto Palomas y San Jerónimo, en Chihuahua, Acuña, en Coahuila y finalmente, Colombia, en Nuevo León.

Sheinbaum no ha abordado algunas de las afirmaciones planteadas por la USDA en su comunicado en relación con la responsabilidad de México en la contención de la plaga, como la supervisión en la frontera sur para impedir la entrada de ganado ilegal que pueda estar infectado«Hemos insistido en que esta plaga está controlada, esta situación para el ganado, y está especialmente en algunas zonas del sur del país, que no ha llegado al norte«, ha destacado.
El encargado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, ha informado que desde el primer caso reportado a finales de noviembre, más de 2. 200 animales han sido identificados como afectados por el gusano barrenador, de los cuales únicamente 337 son activos. Ha declarado que desde que se alcanzó el pico de infecciones el 3 de mayo, los casos activos han disminuido drásticamente y en este momento solo el 0,005% del ganado en el país está afectado. “La ganadería en México es segura. Escúchenlo con atención: es una ganadería segura”, ha enfatizado en el Congreso Internacional de la Carne. Además, ha destacado que el país sigue siendo autosuficiente en la producción de carne gracias a los productores locales.

El presidente de la Asociación Mexicana de Productores de Carne, Jesús Brígido Coronel, ha expresado confianza en los métodos de seguridad a los que se somete el ganado mexicano para su exportación y ha elogiado la decisión de la USDA. “Los productores de carne reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con las autoridades, disponiendo de las capacidades y la infraestructura necesarias para identificar, aislar, tratar y curar, dentro de nuestras instalaciones, a cualquier animal que presente infección por la larva del gusano barrenador”, ha señalado en un comunicado.

Con información de elpaís.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24