Los internacionalistas esperan que Sheinbaum reconduzca las desavenencias comerciales con su vecino forzando convenios generales
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aumentado la tensión en el mercado del cobre al anunciar un impuesto del 50% en las importaciones. Esto podría afectar significativamente a México, que es uno de los principales países productores en este sector a nivel mundial, con estados como Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí liderando la producción. Según la Secretaría de Economía, la mayor parte del cobre refinado que produce México se exporta principalmente a Estados Unidos y China. Aunque Estados Unidos también produce cobre y ocupa el quinto lugar en el mundo, la relación comercial favorece a México, que tiene un superávit de aproximadamente 2.516 millones de dólares en este rubro.
En cuanto al concentrado de cobre, los principales destinos para las minas mexicanas son Canadá y China. La imposición de aranceles complicaría aún más la compleja red comercial global, mientras los tres países que forman parte del tratado de libre comercio de América del Norte aún no logran resolver sus temas en medio de las fluctuaciones políticas provocadas por el republicano.
Las sorpresas diarias no cesan, lo que lleva a los especialistas en relaciones internacionales a cuestionar por qué México continúa en una posición defensiva, en lugar de aprovechar su estatus como socio clave establecido en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, conocido como TMEC. La presidenta Claudia Sheinbaum parece aspirar precisamente a eso, al enviar una delegación a Washington este viernes, integrada por los secretarios de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores, con la meta de conseguir al menos un «acuerdo general« que tome en cuenta los múltiples intereses en juego entre los dos países y que acabe con la lluvia de amenazas diaria. “Sería lo ideal”, comenta Roberto Zepeda, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
La presidenta mantiene su enfoque tranquilo hacia el país vecino, asegurando que su relación es crucial para las empresas mexicanas y, de algún modo, ha comenzado a observar hacia China, que también es un importante comprador del mineral mexicano. En lo que respecta al cobre, además, México cuenta con un amplio mercado interno al cual podría destinar su producción, disminuyendo así su dependencia de otros países. Mientras tanto, la amenaza de aranceles vuelve a sobrevolar a miles de familias involucradas en la industria del cobre, con un plazo fijado ahora para el 1 de agosto, a menos que surjan otros acuerdos que aporten estabilidad a las minas.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos comenzó su investigación sobre el cobre en febrero, y tras finalizar, se anunciaron los nuevos aranceles. Esto representa una muy mala noticia para México, así como para Chile y Perú, que son dos de los principales productores a nivel mundial, comenta Aribel Contreras, coordinadora de la carrera de Negocios Globales en la Universidad Iberoamericana. “El cobre se agregará a los Estados que ya están afectados por los aranceles sobre el acero y el aluminio”, señala la analista internacional, quien expresa su preocupación de que Trump incluya a México en el mismo grupo que a otros países sin un tratado comercial como el TMEC. “No es suficiente simplemente viajar a Washington; es urgente modificar la estructura diplomática, desde el embajador hasta los consulados”, sostiene. Ella explica que la diplomacia debe infiltrarse en el ámbito parlamentario para fomentar negociaciones con los Estados que dependen en gran medida del cobre mexicano en Estados Unidos.
En este momento, el Departamento de Comercio está investigando la madera. Si, al igual que con el cobre, la decisión resulta en nuevos aranceles, Canadá sería el más afectado en esa situación. “Ya debería haberse considerado una negociación trilateral”, entre los aliados del TMEC, menciona Contreras, aunque no tiene “garantías” de que la revisión del tratado, prevista para el segundo semestre de 2025, no se extienda hasta posiblemente el último trimestre, señala.
Las elecciones intermedias en Estados Unidos están programadas para noviembre del próximo año, un panorama incierto para cualquier negociación anticipada, ya que podría ser beneficioso o perjudicial para el comercio entre países, teniendo en cuenta que el factor electoral influirá en las conversaciones. “Además, en Estados Unidos se usará la opinión pública con fines personales porque no debemos olvidar que Trump no es un político, sino un empresario”, argumenta la analista.
La proximidad de los comicios en EE. UU. junto a la revisión o renegociación del TMEC también “podría representar una ventaja”, sugiere Roberto Zepeda, “ya que todo a cualquier momento está influenciado por el aspecto electoral”, sin embargo, en esta ocasión, está en juego la mayoría pro Trump en la Cámara de Representantes, donde se discuten asuntos comerciales “y ciertos Estados que comercian con México podrían hacer valer sus intereses”, indica. Además, “tanto México como Canadá podrían, en ese contexto, reaccionar no con aranceles en espejo, sino apuntando a otros sectores”, afirma Zepeda. En cualquier caso, siempre se pueden lograr acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos, así como entre Estados Unidos y Canadá, que puedan evitar problemas en la revisión del TMEC, sostiene el internacionalista. “La confianza del consumidor está disminuyendo en Estados Unidos, y eso tampoco es un dato positivo para ellos”, concluye.
El arribo este viernes a Washington de la comitiva mexicana brindará nuevas informaciones sobre el rumbo que tomarán las relaciones entre dos importantes aliados comerciales. Sin embargo, se ha comentado extensamente sobre la inclinación de Trump a ignorar lo que sus equipos han acordado previamente y más tarde sellar los tratos de manera directa en encuentros con sus contrapartes. Si esto es cierto, la única reunión determinante será la de Sheinbaum, sobre la cual no se ha informado hasta el momento.
Con información de elpaís.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24