Miedo a Trump tira 12.2% remesas: analistas

5
Cortesía: milenio.com

Amenazas de aranceles y políticas migratorias inhiben envíos de los paisanos y provocan la mayor caída anual en casi 13 años, opinan expertos

Abril mostró una caída del 12. 2 por ciento en la cantidad de remesas recibidasmarcando la disminución más significativa desde septiembre de 2012, cuando el indicador sufrió una caída superior al 20 por ciento en comparación anual. Los especialistas apuntan que esto es debido a la inquietud provocada por las posibles reformas fiscales y las decisiones del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Durante abril, México recibió 4 mil 761 millones de dólares, un monto inferior al registrado en el mismo mes del año anterior, según información publicada el lunes por el Banco de México (Banxico).
El departamento de análisis de BBVA indicó que una de las posibles razones de esta caída histórica es la inestabilidad económica en el país vecino, ocasionada por los aranceles que Washington ha impuesto a más de 100 nacionesjunto con la devaluación del dólar frente a otras divisas globales.
«La inestabilidad generada por las políticas comerciales en Estados Unidos se manifiesta en descensos de indicadores como la confianza del consumidor«aclaró el grupo de expertos.
Esto es respaldado por Gabriela Siller, quien dirige el análisis económico en Grupo Financiero Base, y que subraya que la política migratoria de Donald Trump también está provocando que los mexicanos realicen menos envíos de dinero a sus familiares.
«Esto sucede debido al deterioro del empleo en Estados Unidos y al temor que sienten los migrantes a ser deportados, lo que los lleva a evitar salir a laborar y/o hacer envíos de dinero»explicó a través de X.
En este contexto, Banxico informó sobre una disminución anual del 8. 1 por ciento en la cantidad de envíos en abril, así como una baja del 4. 4 por ciento en el valor promedio de cada transferenciasituándose en 385 dólares.
Por otro lado, el departamento de análisis económico de Banorte opinó que hubo un efecto estacional, ya que la Semana Santa se celebró en abril de este año, afectando así el flujo de dinero.
«Las remesas vinculadas a migrantes en tránsito continuaron su tendencia a la baja«aclaró en un informe.
El total acumulado de remesas en el último año alcanzó los 64. 3 mil millones de dólares (lo que equivale a un incremento del 0. 7 por ciento anualmente), que en pesos mexicanos representa un billón 246. 1 mil millones (un incremento del 13. 3 por ciento).
Fortaleza del peso favorece
Pese a la reducción en las remesas recibidas en dólares, la debilidad del peso estadounidense permitió queen abril, ingresaran 95 mil 492. 4 millones de pesos, lo que representa un aumento del 4. 8 por ciento, de acuerdo con analistas de Banorte.
«Aun asíse interrumpió una racha de cinco meses con incrementos de dos dígitos, aunque la depreciación acumulada de la moneda sigue favoreciendo su poder adquisitivo local«indicaron.
Los expertos de BBVA señalaron que en noviembre de 2024, cuando Donald Trump fue elegido presidente de Estados Unidosse registró un tipo de cambio promedio de 20. 35 pesos por dólar, mientras que en abril de este año se encuentra en 20. 06.

El lunes pasado, el dólar comenzó la jornada con una caída del 0. 54 por ciento, según el índice ponderado, ya que desde la semana anterior el presidente de Estados Unidos ha vuelto a emplear un discurso proteccionista en su comercio, amenazando con aumentar los aranceles contra China, lo que pone en peligro el acuerdo preliminar que se anunció el 12 de mayo y la fortaleza de la divisa estadounidense.

Tamaulipas y Guerrero, donde más se sentirá el impuesto
Si se avala un impuesto del 3. 5 por ciento sobre las remesas, como lo están analizando algunos legisladores en Estados Unidos, su impacto será mayor en Tamaulipas (con una disminución proyectada del 3. 2 por ciento), Guerrero (también del 3. 2 por ciento), Puebla (2. 6 por ciento), Oaxaca (2. 6 por ciento) y Veracruz (2. 5 por ciento), según estimaciones del área de análisis de BBVA.

“El Senado en Estados Unidos, donde los republicanos tienen una mayoría de 53 a 47, enfrenta importantes discusiones internas que podrían alterar el contenido del proyecto de ley. Poco se sabe sobre si se tiene la intención de eliminar la sección referente al impuesto sobre las remesas. Es probable que antes del 4 de julio tengamos la versión final del proyecto de presupuesto”, explicó.

Analistas de Banorte señalaron que esto podría causar interrupciones a corto plazo. “Si se apruebaesperamos un aumento en los flujos antes de que entre en vigor”, anticiparon.

Con información de milenio.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24