El acceso a una vivienda digna, cercana a los núcleos urbanos y dotada de servicios básicos, se ha convertido en una prioridad para el gobierno, tal como lo expresó Claudia Sheinbaum. Durante una conferencia el 14 de abril, la mandataria abordó esta cuestión al ser interpelada sobre la posibilidad de que el sector de la vivienda se convirtiera en un motor adicional para la economía y el mercado interno del país. En su respuesta, Sheinbaum destacó que la visión actual dista mucho de las políticas del pasado, que, según ella, consideraban la vivienda como un mero negocio.
“Los créditos del Infonavit y del Fovissste se transformaron en un negocio. Se construyeron viviendas alejadas de los centros de población, sin servicios, y esa era la política anterior”, señaló.
En contraste, las nuevas viviendas que se están edificando tienen un mínimo de 60 metros cuadrados y están destinadas a trabajadores que reciben entre uno y dos salarios mínimos, según la mandataria. Además, resaltó que las recientes modificaciones a la ley permiten que el Infonavit no solo otorgue créditos, sino que también construya viviendas de forma directa.
Sheinbaum comentó que, en administraciones previas, se levantaron viviendas alejadas de los centros urbanos, muchas de las cuales carecían de servicios básicos y presentaban dimensiones mínimas, algunas apenas alcanzando los 35 metros cuadrados. Esto, indicó, dio lugar a un mapa de cerca de 900 mil viviendas abandonadas en el país.
La mandataria explicó que el enfoque actual se centra en asegurar el acceso a la vivienda como un derecho constitucional para todos los mexicanos, especialmente para aquellos con ingresos más bajos. Asimismo, Sheinbaum se refirió a las opciones disponibles para quienes no son derechohabientes del Infonavit o del Fovissste. Detalló que estas personas pueden acceder a créditos a través de la Financiera del Bienestar, con una tasa de interés del 0%.
Este programa tiene como objetivo beneficiar a quienes perciben entre uno y dos salarios mínimos, y se planea construir un millón 100 mil viviendas para los sectores más vulnerables de la población.
La mandataria enfatizó que este enfoque representa un cambio significativo en la política habitacional del país, al considerar la vivienda como un derecho en lugar de un producto comercial. “Es una visión completamente distinta, como acceso a un derecho que hoy está en la Constitución”, afirmó.
Además de asegurar el acceso a la vivienda, Sheinbaum subrayó el impacto económico positivo que este programa tendrá en el país. Según explicó, la construcción es uno de los sectores que más contribuyen al desarrollo económico, ya que genera empleo y dinamiza diversas industrias relacionadas.
Según las recientes cifras, este programa tiene el potencial de crear 800,000 empleos directos, lo que representaría un impulso significativo para la economía nacional. Además, se están otorgando créditos a aquellos con salarios más altos, lo cual amplía el alcance del programa a diversos sectores de la población.
Claudia Sheinbaum concluyó sus declaraciones compartiendo su anhelo de un México donde todos los ciudadanos puedan acceder a los derechos básicos establecidos en la Constitución, como la alimentación, la educación, la salud y la vivienda.
“Nuestra aspiración es que todos los mexicanos contemos con una alimentación saludable, un salario justo, tierra para trabajar y vivir de ella; que tengamos derecho a la educación pública, a la salud y a una vivienda digna, que son los derechos mínimos”, expresó con firmeza.
Durante la conferencia matutina, Octavio Romero Oropeza, director de Infonavit, se refirió a los avances del programa Vivienda para el Bienestar. Informó que, en el marco del Plan México, se ha aumentado la meta para este sexenio: ahora se planea construir 1 millón 100 mil nuevas viviendas, otorgar 1 millón 550 mil apoyos y créditos para la mejora de viviendas, así como entregar 1 millón de escrituras. Con estas acciones, se espera beneficiar a más de 13 millones de personas.
Además, destacó que la cantidad de viviendas construidas por año se duplicará en comparación con años anteriores. Por ejemplo, en 2024 se construyeron casi 130,000 viviendas, y se anticipa que en 2025 esa cifra alcance las 186,000.
Con información de infobae.com
Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital
Instagram: @dfmexiconews24