La guerra comercial de Trump condena a México a la recesión, según las previsiones del FMI

5
Cortesía: elpaís.com

El organismo prevé una contracción de la actividad del 0,3% este año, tras sufrir el país el mayor recorte de las proyecciones entre las grandes economías mundiales

La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendrá un impacto significativo en la economía mexicana. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, México es la nación que ha sufrido el mayor recorte en sus previsiones de crecimiento entre las principales economías del mundo. El FMI ha bajado su estimación de crecimiento en 1,7 puntos, previniendo ahora una contracción del producto interior bruto (PIB) mexicano del 0,3% para 2025. Para 2026, se espera una reducción adicional de 0,6%, situando el crecimiento en un 1,4%.

El deterioro de las expectativas económicas para México, según el FMI, se debe a “una actividad más débil de lo anticipado a finales de 2024 y principios de 2025, así como al efecto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre que estos generan, las tensiones geopolíticas y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.

Aunque el FMI no proporciona previsiones trimestrales específicas, sus datos sugieren que México enfrentará más de un trimestre de contracción antes de retomar un camino de expansión a lo largo de 2026, con un crecimiento progresivo.

México, que se ha convertido en el principal proveedor de Estados Unidos al desplazar a China en 2023, registró en 2024 exportaciones récord hacia su vecino del norte, alcanzando los 505. 851 millones de dólares, mientras que el superávit comercial también llegó a cifras históricas de 171. 189 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas oficiales estadounidenses. Sin embargo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones mexicanas que no cumplan con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y estableció impuestos generales del 25% sobre la importación de aluminio, acero, vehículos ligeros y sus componentes. Un desafío adicional para México es la integración de sus cadenas de suministro.

Estas medidas proteccionistas están destinadas a perjudicar la economía mexicana, al igual que el propio desaceleramiento del crecimiento de Estados Unidos, que es su principal mercado de exportación. El FMI también advierte que los riesgos a la baja son predominantes, especialmente en caso de que la guerra comercial se intensifique.

El panorama macroeconómico que presenta el FMI para México incluye previsiones de inflación del 3,5% para este año y del 3,2% para el siguiente, así como un aumento en la tasa de desempleo, que podría elevarse del 2,8% en 2024 al 3,8% tanto en este año como en el próximo.

Con información de elpaís.com

Obtén información al instante, únete a nuestra comunidad digital

Instagram: @dfmexiconews24